top of page

Conoce qué es la nutrición y cómo influye en el crecimiento de los niños

¿QUÉ ES NUTRICIÓN?

En primer lugar, según la OMS, la nutrición se define como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

La nutrición es específicamente el proceso en el que el cuerpo humano utiliza los nutrientes adquiridos sobre todo en los alimentos, para mantenerse en buen funcionamiento y de tal modo reparar zonas deterioradas. 

La nutrición especialmente es uno de los pilares de la salud.

En todas las etapas de la vida, llevar una alimentación adecuada permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y en general, disfrutar de una buena salud.

NUTRICIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA. 

La nutrición tiene una profunda influencia en el crecimiento y en el desarrollo del ser humano, tomando mayor importancia en los primeros años de la vida, ya que los niños pasan por diversos periodos evolutivos que son decisorios para el desarrollo y funcionamiento adecuado de  sus órganos. 

Las deficiencias nutricionales durante estas fases críticas pueden dar lugar a retardos de crecimiento que pueden no ser recuperados posteriormente.

Aunque en los países industrializados las deficiencias nutricionales graves prácticamente han desaparecido, han dado paso a un incremento de la prevalencia de trastornos provocados por el exceso o desequilibrio nutricional relacionado con la mayor ingesta alimentaria y con un estilo de vida sedentario.

LACTANCIA

Durante los primeros meses de vida el niño obtiene todos los nutrientes necesarios por medio de la lactancia materna, la cual ayuda al crecimiento adecuado en los primeros 4-6 meses de vida.

Su efecto en el crecimiento después de este periodo ha sido motivo de controversia, puesto que con el inicio de la ablactación, la dieta sufre cambios abismales.

Diversos estudios asocian la prolongación de la lactancia materna con un enlentecimiento del crecimiento, algunos autores han tratado de demostrar que este efecto era producto de la confusión generada por la pobreza y el entorno, de modo que los niños con mayores dimensiones antropométricas eran destetados antes, mientras que los niños que no crecían bien se les mantenía la lactancia materna durante mayor tiempo. 

LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO, ADOLESCENCIA Y ADULTEZ

Debe de ser variada y aportar los requisitos nutricionales necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuado. Los excesos leves de nutrientes pueden ser tan indeseables como las deficiencias leves.

Durante la adolescencia, el consumo de frutas y vegetales, tiene una mayor influencia sobre la salud ósea.  Los suplementos de calcio incrementan la densidad ósea, pero también disminuyen la remodelación ósea debido a la reducción de los espacios de remodelación.

En el adulto, la alimentación también puede tener una influencia significativa en la estructura ósea. Se ha demostrado que aquellas mujeres con ingesta inferior a un vaso de leche diario tienen una menor densidad ósea.

DIETA BALANCEADA EN NIÑOS.

Los requerimientos nutricionales en los niños se basan en los mismos principios que en los adultos. Para obtener un estado de salud adecuado y un desarrollo óptimo es importante incorporar todos los diferentes grupos de nutrientes,como vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasa.

Sin embargo, los niños necesitan diferentes cantidades de nutrientes específicos según las diferentes edades.

Para obtener un desarrollo  adecuado es importante tener en cuenta en la alimentación de los niños los siguientes alimentos con alto contenido de nutrientes: 

  1. Proteínas. Pescado (mayores de 2 años), carnes sin grasa y de ave, huevos, frijoles, guisantes, productos de soja, y frutos secos y semillas sin sal.

  2. Frutas. Es importante consumir los diferentes tipos de frutas, ya sean frescas o secas, evitando los jugos comerciales, por los altos niveles de azúcar añadida. 

  3. Verduras. Existe una gran variedad de verduras, por lo que se sugiere incluir en la dieta la mayor cantidad posible de verduras, aprovechando los nutrientes que cada vegetal nos brinda.

  4. Granos. Utilizando granos integrales, como pan integral, avena, palomitas, quinua y arroz integral o silvestre. Limitando los granos refinados, como pan, fideos y arroz blancos.

  5. Lácteos. Leche, yogurt, queso o bebidas de soja fortificadas, tratando que sean bajos en grasas y azúcares añadidos. 

OTRAS RECOMENDACIONES

Es importante evitar los azúcares añadidos, grasas trans y alto conte