La Organización Mundial de la Salud estableció el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de mama.
Con la intención de concientizar y sensibilizar a la población en general acerca de la importancia de la prevención para disminuir notablemente la incidencia del cáncer de mama.
Cáncer de mama
Se denomina cáncer de mama a la multiplicación descontrolada de las células de la mama.
Cabe mencionar que los hombres también pueden padecerlo pero la afección es predominantemente en las mujeres.
En México, este tipo de cáncer es la primera causa de mortalidad en mujeres de 25 años en adelante.
Tipos de Cáncer de mama
Existen diferentes tipos de cáncer de mama dependiendo de cuál región del pecho es la afectada. A continuación presentamos una breve descripción:
Carcinoma ductal infiltrante: Se origina en los conductos que transportan la leche al pezón. Luego, las células cancerosas salen de los conductos y se diseminan en otros tejidos mamarios.
Carcinoma lobulillar infiltrante: Los lobulillos son pequeñas glándulas que producen la leche. En ocasiones, las células cancerosas se originan en estas glándulas.
Enfermedad de Paget mamaria: Inicia en el pezón y continua hacia la areola (círculo oscuro de la piel).
Carcinoma medular de mama: Es un subtipo poco común de carcinoma invasivo.
Mucinoso de mama: Es un tipo histológico raro de cáncer de mama.
Carcinoma ductal in situ: Puede llevar a cáncer de mama infiltrante. Las células cancerosas únicamente están en la capa que cubre los conductos y no se extiende a otros tejidos de la mama.
Cáncer de mama inflamatorio: Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel que recubre la mama, esto hace que la mama se inflame.
Factores de riesgo
Es importante mencionar que algunos factores de riesgo no pueden ser controlados por el paciente. En cambio, hay circunstancias que pueden ser modificadas a tiempo.
En seguida presentamos la lista de los principales factores que inciden en la aparición del cáncer:
La predisposición genética.
La edad (predominando en mayores de 50 años)
Un sistema inmune comprometido
Tabaquismo
Obesidad
Reemplazo hormonal
Anticonceptivos orales
No lactar
Acciones para la Prevención
Podemos prevenir en buena medida esta enfermedad adecuando nuestras rutinas e incluyendo a nuestra familia cercana. Los beneficios serán para todos.
Haciendo ejercicio
Tener una dieta balanceada
Aumentar la fibra
Disminuir las grasas
Disminuir el azúcar
Evitar el cigarro
Evitar el alcohol
Realizar autoexploración de mama
A partir de los 40 años de edad realizarse una mastografía
Examen exploratorio anual: la mastografía
Es importante que de manera anual se realice una mastografía a partir de los 40 años.
La mastografía es un estudio que nos apoya notablemente en la detección del cáncer de mama. Se realizan radiografías de ambas mamas y es revisada por un médico radiólogo certificado, quien emite un diagnóstico.
Existen 2 tipos de mastografía:
Por tamizaje:
En estos casos también se le llama de pesquisa. Es decir, la persona que se realiza el estudio no tiene molestias y solo lo hace por control anual. Se pueden identificar cambios en los senos hasta 2 años antes de que el médico y/o la paciente los detecten por su cuenta. Por lo que se convierte en una excelente herramienta de prevención.
Por diagnóstico:
A continuación presentamos una serie de posibles circunstancias que indicarían que se solicitaría una mastografía de diagnóstico:
Cuando la paciente presenta un alto porcentaje de padecer cáncer de mama debido a sus particulares factores de riesgo, principalmente, genéticos.
Cuando previamente se ha tenido cáncer de mama.
Antecedentes familiares de cáncer de mama.
Después de los 35 años, mujeres que no han lactado.
Primera menstruación antes de los 11.
Haber tenido algún otro padecimiento mamario.
Si la paciente tiene algún otro cáncer.
Secreción del pezón.
Sentir alguna bolita.
Cambios en la piel (piel de naranja).
Que el pezón se retraiga.
Dolor.
Esperamos que esta información contribuya a la concientización del cáncer de mama.
Y las acciones que podemos realizar para prevenirlo.
Comparte este artículo en tus redes sociales para que más mujeres puedan salvar su vida.